ALABAOS, CHONTADUROS Y TAMBORAS

Por Guillermo Aguirre Sociólogo e Historiador

Rubén Crespo, tiene reconocimiento local, ha trasegado por las galerías de Antioquia, es invitado por el mundo artístico colombiano. Se metió en muchas galerías neoyorquinas y norteamericanas. En los últimos años viene exponiendo su obra en Francia, España y Bélgica. Su mirada sobre el mundo particular de los afros colombianos, plasmada en lienzos con colores brillantes y apetitosos, abre las puertas de este mundo moderno contemporáneo que ha recibido de la cultura la orden de la inclusión, la pluralidad y la abolición del racismo.

Rubén Crespo tiene una obra pictórica con identidad. Tiene sello. Y esta capacidad es atribuible a su ser estudioso y persistente, que está con su obra, como estar ante una vida en construcción permanente.

Ante la obra el artista se extasía por la imagen que ha creado. Le llega a su cuerpo la sensación de ser un observador y no un creador. La imagen la siente como extraña a sus manos; pero es él el creador. Este sentimiento es muy humano y está en la misma condición de todo lo hecho en la cultura. La humanidad le ha adjudicado sus obras a las potencias exteriores a su cuerpo, porque reconoce en ellas el ejercicio de la creación y lo relaciona con el poder de divinidades cotónicas o celestes. Por esta forma de entender la cultura se ha creado la cosmogonía que explica el origen del universo y de la humanidad. Así fue hasta la modernidad.

En esta época nuestra de individuos, el sentimiento pervive como una nostalgia personal, pero por su capacidad generativa, el artista entra en su obra para ratificar la autoría y la repetición del acto creador. El artista plástico moderno crea un mundo, sobre superficies que pueden ser de tela o de piedra. Ese mundo se equipara a una cosmogonía, habitada ya no por divinidades, sino por seres humanos materiales, afectados por los males y bondades de la civilización. La cosmogonía que se observa en la obra de arte, incita a ver las figuras y los cuerpos como un cosmos cromático en el que nacen los relatos.

Estos relatos, inciden con el poder de la imagen, el cerebro, para que se represente el origen y el devenir. En la obra de Rubén Crespo está ese poder. La imaginación del observador, ante ese objeto estético, construye la historia de los africanos arrancados de su suelo y sembrados por la fuerza de la violencia en las tierras de América. El mundo de los negros en Colombia, llevado a las telas de Crespo, obliga explicar cómo llegó allí. Y la respuesta está en la formación del artista. Nacido en Bello en la década de los cincuenta del siglo veinte, le tocó crecer con una generación irreverente que encontró en el arte una forma de enfrentar la tradición.

Entre nadaístas y descreídos, combinó los estudios de bachillerato clásico con cinco años de pintura en el Instituto de Bellas Artes de Medellín. Luego se hizo arista plástico en la Universidad de Antioquia y por la búsqueda de un tema propio se inscribió en el programa de Antropología. El contacto, lleno de admiración, con la obra del ecuatoriano Oswaldo Guayasamín, el francés Paul Gauguin y el colombiano Francisco Valderrama, lo llevaron a buscar en fuentes originarias una inspiración. Se trasladó en 1980 al departamento colombiano del Chocó, realizó por cuatro años una investigación etnográfica sobre negritudes y vertió en su obra los hallazgos: la tierra, los oficios y los cuerpos de las gentes de ese territorio.

Se ven los comedores y cargadores de frutas, los barqueros y las chalupas, los músicos y la música con alabaos, plátanos, chontaduros y tamboras. Lo más conmovedor son los gestos de esos rostros, a pesar de la música donada por la imagen, la alegría es cauta o aplazada, porque el relato que insinúan lleva a un pasado cruel de opresión o a un presente discriminatorio. Rubén encontró el tema y el estilo de construcción y diseño de las imágenes.

El tema en los cuerpos afros y el estilo en la estética de sus maestros admirados, inscritos en el impresionismo – expresionismo europeo y en las versiones nacionales de esa vanguardia. Puede decirse que emuló el éxtasis de Gauguin en Martinica y se metió en su propio éxtasis chocoano. La irreverencia de la obra de Crespo, está en la elección del tema. El gusto clasicista reinante e impuesto por el poder político ideológico, en Colombia de la primera parte del siglo veinte, es roto. Su generación hace madurar las intenciones y propuestas de Débora Arango y Pedro Nel Gómez.

Ya no más lienzos relamidos, ya no más competición con la fotografía de artistas reproductores de imágenes de héroes y políticos. Ahora se trata de meter a los marginados, desposeídos y los seres humanos anónimos, en las imágenes creadas y diseñadas por los trabajadores del arte. La obra de Rubén Crespo, se inscribe en una contemporaneidad, que ha recibido del pasado el pigmento disuelto en aceite, la luz insidiosa del color para que impresione la retina, la superación del academicismo, la vocación individual de la creación. Ese todo lo ha fundido en el cosmos de la obra, para mostrar el mundo de los seres humanos y en especial de la afrodescendencia arraigada en los litorales colombianos. Por Guillermo Aguirre Sociólogo e Historiador.

Descubra las obras de Ruben Crespo en la Nimba Art Gallery.

Rubén Crespo, artista plástico de la ciudad de Medellín en Colombia, toda su obra es de origen Afro, con exposición en varios países en América y Europa.

Formación:
Pintura en Instituto de bellas artes de Medellín 1975.
Pintura en instituto de artes Universidad de Antioquia 1979
Antropología en Universidad de Antioquia 1983
Taller de Grabado en Museo de Antioquia 1990
Arte precolombino Universidad Central de Quito
Art students league, New York 1996
Blackbum, print work shop studio, New York 1996
Patrimonio Cultural Universidad Santo Tomas Medellín
Gestión Cultural Universidad de Antioquia

Exposición Individual
2019 Guatape, Ant. Col. Museo Historico
2018 Envigado, Colombia, Casa de la Cultura
2018 Sopetran, Ant. Col. Fruta Madura Arte
2017 León, México, Galeria Cocuyo
2017 Guadalajara, México, Galería Tsoho
2017 Querétaro, México, Galería El Cuadro
2016 Lieja, Bélgica, Galería Claro Oscuro
2015 Estrasburgo, Francia, Galería Le Galet
2015 Medellín, Colombia, El IDEA
2015 Barcelona, España , Centro Cultural Pla de Palau
2014 Medellin, Colombia, Biblioteca EPM
2014 Girona, España, Galería Can Mia
2014 Girona, España, Museo de Historia
2013 Bello, Colombia, Lukas Art, Café, Bar
2013 Sabaneta, Colombia, Universidad San Martín
2012 Bolivar, Colombia, Cámara de Comercio
2011 Medellín, Colombia, Biblioteca Pública Piloto
2010 Medellín, “ Deportes “ Plaza Mayor Convenciones
2010 New York, Soho Art Gallery
2010 Medellín, Biblioteca Pública Piloto
2010 Medellín, Metro – Suramericana – Itagui
2009 Bello, Biblioteca Marco Fidel Suarez
2009 Medellín, Centro Colombo Americano
2008 Sta. Fe de Antioquia, Universidad de Antioquia
2008 Sta. Fe de Antioquia, Confenalco – La Comedia
2007 Medellin, Galeria Artico
2003 New York, Boricua Collage of New York
2000 New York, Colombian Consulate of New York
1998 New Orleans, Taos Gallery, Usa.
1997 New York, United Nations
1996 New York, African American Museum
1998 New Orleans, Taos Gallery, Usa.
1997 New York, United Nations
1996 New York, African American Museum
1995 Miami, Florida. The Gables Gallery.
Miami, Florida. Amer Rich Gallery.
Paterson, New Jersey. The Paterson Museum.
1994 Miami, Florida. Consulate of Colombia.
1993 Paramus, New Jersey. Bergen Museum of Art.
Los Angeles, California. Las Américas Gallery.
1992 New York. The Queens Borough Public Library.
1991 Medellín, Colombia. Rubens Gallery.
Santa Marta, Colombia. Edmar Hotel.
1989 Bogotá, Colombia. Fabricato’s House.
Cartagena, Colombia. Convention Center.
Medellín, Colombia. El Mundo Newspaper.
1986 Medellín, Colombia. Lucas Gallery.
1984 Chocó, Colombia. Baranoa Gallery.
1982 Bello, Colombia. Marco Fidel Suárez Library.
Medellín, Colombia. Seguros Bolívar.
1980 Medellín, Colombia. La Bohemia Gallery.
Medellín, Colombia. El Camino del Café Gallery.
Estocolmo, Suecia, House of Culture.
1998 New Orleans, Taos Gallery, Usa.
1997 New York, United Nations
1996 New York, African American Museum

Exposición colectiva
2019 Santa Fe de Antioquia, La Comedia Arte
2018 Medellín, Colombia, Club El Rodeo
2018 El Retiro, Ant. Col. La Fe Arte Espacio
2014 Girona, España, Galeria Pedret
2013 Girona, España, Centro Cultural Pla de Palau
2012 Miami, USA,Andina Gallery – Latino Art
2011 Medellín, Colombia, Alcaldia de Medellín
2008 Medellín, Colombia, Palacio de Cultura – RED
2005 Medellin, Museo El Castillo
2002 New York, African American Museum
Miami, Art Miami International
2001 New York, Queens Community Collage
1998 New Jersey, Paterson Museum
New Orleans, Taos Gallery
1997 New York, United Nations.
New York, Consulate of Colombia
1997 Miami, Amer Rich Gallery
1996 Miami, Art Contemporary Gallery
Los Angeles, County Museum of Art
New York, Carib Art Gallery
New York, African American Museum.
New York, Consulate of Colombia.
Brussels, Belgium. Echancrure Gallery.

NAG – Nimba Art Gallery   | nimbartgallery.com | facebook.com/nag.nimba.7 | Instagram: nimbanag

Os comentários estão fechados.

Site no WordPress.com.

EM CIMA ↑

%d bloggers gostam disto: