Fabian Caro, arte y alma en perfecta armonía

De la crítica a la creatividad artística

Con su obra multiformato, Fabián Caro nos sorprende. En el espectador, el asombro muta, instantáneamente, en genuino deseo de adentrarse más y más en el universo que propone el artista. Ahí está, al acecho, una galería de seres fantásticos. Ellos nos interpelan desde sus paisajes arquitectónicos situados en la improbable coordenada temporal del retrofuturo. Dioses robóticos, engendros metálicos y personajes fabulescos surgen del ejercicio surrealista que conecta el inconsciente y la materia y que, invariablemente, modela las infinitas caras de los arquetipos.

La fertilidad, el erotismo, la magia y la impecabilidad del guerrero asumen formas originales. Sin embargo, la propuesta de Caro va más allá. Su panteón metafísico adquiere características proféticas porque cada uno de sus integrantes es, también, un ciborg, esa fusión de lo orgánico y la máquina que se avizora como el destino inevitable de nuestra especie.

Fabián Caro, no solo merece que sigamos poniendo mucha atención a su constante y consistente producción artística, es un creador que debe recibir el agradecimiento de todos los que se asoman a su obra porque da la posibilidad, a esos privilegiados, de cuestionarse profundamente sobre el hilo psíquico conductor de nuestra especie, su origen y su incierto futuro. 

Por Juan Pablo Rojas Schweitzer, Periodista de la Universidad Católica. Magíster en Humanidades con mención en Arte de la Universidad Gabriela Mistral. Magíster en Realización de Guión Cinematográfico de la Universidad Finis Terrae.

Caro plasma su alma en el arte

Su forma de vida ha sido el arte. En cada actividad emprendida, y sin que se lo propusiera, el arte ha estado presente: en la arquitectura, en el diseño, en la gastronomía, en la gestión cultural, en la actividad académica y en cada quehacer de su vida. Es que Fabián Caro Román es un ser humano y un profesional que tiene la cualidad de complementar cada acción con una mirada artística.

En su adolescencia comienza la cercanía con el dibujo a través de la caricatura, recibiendo buenos comentarios de su trabajo, y a partir de entonces comienza el galanteo con el arte. Destacados artistas nacionales fueron sus maestros, es el caso del escultor Lautaro Labbé y el gran muralista Fernando Marcos quienes reafirmaron en él sus aptitudes artísticas.

Mientras estudiaba Arquitectura, aflora en él su talento y se maravilla con el área más plástica de la carrera: forma, espacio, color y luz. Al recibir su título, el Rector de la Universidad Mayor le encomienda crear el Centro de Extensión, convirtiéndolo en un importante foco cultural en Chile. Organizó numerosas exposiciones, Picasso “Homenaje al Torero”, “El Genio de Leonardo” Máquinas y Dibujo, “Las Sombras de Chagall” entre otras destacadas muestras. Durante su dirección creó y dirigió numerosas intervenciones culturales y artísticas entre las que destacan las cinco versiones del Salón Nacional del Diseño Joven, tres Encuentros Nacionales de Arte Joven y un sin numero de obras de artes de la representación. Fue promotor y creador de diversos espacios culturales (teatros) y artísticos (salas de exposiciones) en Santiago y Temuco, demostrando con ello su capacidad y especialización como Gestor Cultural.

Pero Fabián Caro, es un profesional capaz de timonear en diferentes campos y así funda el Centro de Estudios Universitarios para la Tercera Edad, U3E, que tiene un sesgo cultural muy fuerte, además de un componente social importante. Como director de este centro, desarrolla diversidad de programas y planes innovadores entre los que destacan “Experiencia de un Sismo Mayor 2010”, “Programa Nacional de Entrenamiento de la Mente” y “Plan Metropolitano de Felicidad”.

Pero el arte serpenteaba su vida, envolviendo sus sentidos. Comenzó a estudiar, investigar y dejó que su creatividad se expresara. Hoy se dedica a su arte: el dibujo, la pintura y la escultura. CARO no dibuja el mundo real, pero quienes ven sus cuadros los pueden interpretar, porque son íconos que a los espectadores les invita a viajar a sus inconscientes y reencontrarse con algunos hitos oníricos. En sus esculturas aparece el cuerpo humano con fuerza, aparecen los rostros, las expresiones corpóreas metafísicas y mágicas, especialmente destaca el modelado surrealista del cuerpo femenino sintetizándolo como sublime, maravilloso y muy magnífico. El arte es su forma de vida, y él lo describe como un estado del alma, está presente en todo lo que hace. Fabián Caro ha expuesto su obra en centros culturales, universidades y galerías en Chile y España con muy buena crítica, tanto por el público como por la prensa especializada.

Actualmente prepara la muestra “El Salón de los Sueños”, una exposición antológica compuesta por 70 obras plásticas, entre dibujos, pinturas y esculturas, que recorrerá un largo trayecto de difusión de su interesante obra plástica.

Por Sonia Pérez Cabrera –   Periodista e Investigadora – VIDA & OBR

Travesía Plástica: desde la tierra al Cyborg

Hemos estado asistiendo conmovidos durante mucho tiempo a la sorpresa infinita del trabajo artístico y obra consolidada de Fabián Caro; taladrador en técnicas mixtas. El festín místico de su arte iconoclasta persiste en esa mixtura provocadora como ethos vociferante posmoderno en el encuentro eufórico en raíces literarias. Cada personaje, cada musa trae vestigios de mundos oníricos de la literatura. El encuentro, la colisión sideral entre las letras y las artes plásticas es parido en vastedad en pinturas, esculturas y dibujos. La pluma grecorromana está presente en ese flashback, el tránsito desbocado entre pasado y futuro sobre todo en la serie Vientos. Gladiador, Vulcano; allí nos ilustra a raudales con personajes alucinantes desprovistos de temporalidad precisa. Asoma también, en metáforas plásticas el tártaro de Dante, plasmado bellamente en las esculturas como muecas de horror de paisajes infernales, seres delirantes condenados a esas profundidades del averno. El Decamerón emerge con sus mujeres metamorfoseadas, sensuales, góticas y provocadoras en la serie Musas. Ninfas distópicas estremecen y distorsionan con subjetividades eróticas el placer del espectador. El artista expresa, regala, dilapida emociones desbordadas en un alarido, un grito gótico surreal a través de las series, Gárgola, Arlequín.

La irreverencia, la blasfemia tiene también un guiño al séptimo arte; sorprende magníficamente el perforado ojo en la historia del cine, a través de la serie el Vigilante como saludo sideral a George Milies, creando nuevas realidades, epifanías corpóreas, desenterrando desde la luna al autómata articulado expresado en cerámica y arcilla esmaltada.

El compromiso destemplado y libre con las raíces tiene también su espacio en la imaginería plástica del autor, al evocar la dignidad ancestral de la serie Cacique y Toqui. La universalidad de la especie; este encuentro interespacial en el tiempo, culturas, movimientos, corrientes se anidan majestuosos para conmovernos en cada instante con el deslumbro metafísico provocado al visitar su infinita creatividad plástica. 

Por JUPITER MENDOZA, Bibliotecólogo Documentalista, Académico educación superior y Poeta muralista.

Uno de los rasgos más relevantes de la obra plástica de Fabián Caro Román es la ensoñación poética enmarcada en un rigor geométrico desde donde destellan anatomías y morfologías de inspiración robóticas que se humanizan en posturas sugerentes. Y así, por medio de esta transgresión plástica, manipula formas y figuras asignándoles una “surealidad” enmarañada en escenarios metafísicos. 

La rigidez de los planos se sostiene en una construcción arquitectónica animada por una plácida y tersa policromía que contrasta con la densidad interior de maquinarias mestizas   que se revierten en un universo de hiper-realidad, no exento de brutal humanidad.

Caro opera una trashumancia figurativa al desplazar contornos   antropomórficos para insertarlos en planos arquitecturales, operando así una suerte de “cosificación” de sus figurantes. Robotización humanizada o humanización robótica conforman seres híbridos sin exonerarlos de un carácter lúdico y/o irónico donde sus personajes, a veces, articulados como marionetas o arlequines, se incrustan en una escenografía teatral para acentuar su visión onírica.

Entendemos – también – este proceso de transfiguración morfológica como configuración de un mecanismo mágico desprendido de algún comic de Marvel. 

Alejandro Canseco-Jerez B., Crítico y catedrático emérito Universidad de Lorraine, Francia.

Fabian Eduardo Caro Román – Nota biográfica

ARQUITECTO – MAGISTER EN ECONOMIA URBANA
ESTUDIOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS ACADEMIA DE HUMANIDADES DE LOS PADRES DOMINICOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS LICENCIADO EN ARQUITECTURA UNIVERSIDAD MAYOR ARQUITECTO UNIVERSIDAD MAYOR ESTUDIOS POSTGRADOS MAGISTER EN ECONOMIA URBANA UNIVERSIDAD MAYOR MASTER EN ECONOMIA URBANA UNIVERSIDAD TORCUATTO DI TELLA BUENOS AIRES ARGENTINA DIPLOMAS DE ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN CULTURAL ARTE COMO PRODUCTO CULTURAL INTERACTION DESIGN ESTUDIOS MULTIDISCIPLINARIOS ESCULTURA Y ESPACIO – MAESTRO LAUTARO LABBÉ DIBUJO – PROFESOR EDGAR PFENNING PINTURA Y MURALISMO – MAESTRO FERNANDO MARCOS CERAMICA Y ESCULTURA – MAESTRO PABLO FILLO DIAZ

EXPOSICIONES RELEVANTES – 2020-1989

– Exposición con Jurado “EXHIBIZONE 2020 FALL FESTIVAL” BIAFARIN ORG. Ontario Canadá participación de exposición colectiva donde fue elegida la obra escultórica “Gladiator”

– Exposición con Jurado “Political Discord” Galeria Las Laguna California EEUU 2020 participación de exposición colectiva donde fue elegida la obra pictórica “MANiFEST”

– Exposición con jurado en Manayunk-Roxborough Art Center Philadelphia EEUU 2020 participación de exposición colectiva donde fueron elegidas para participar las esculturas “Vulcano” y “Donna Bella”

– Exposición pinturas “Sociedad y Arte” Edificio CEPAL Santiago 2008 en el marco del Seminario de Gestión Cultural “ El rol de las universidades en la gestión cultural”

– Exposición “incontro” Milán 2006 modulo artístico y difusión de Chile en la Fiera del Mobile di Milano Italia.

– Encuentro “Arte en el Claustro” Universidad Mayor 2005, Exposición multidisciplinar Instalaciones, dibujos y pinturas.

 – Feria Puro Diseño Buenos Aires Argentina octubre 2003 participa con “maderas paramétricas” muebles escultóricos.

 – Encuentro “Arte Mayor” Universidad Mayor 1999, 2000 y 2001 participa con dibujos y pinturas

 – Encuentro “Arte en el Claustro” Facultad de Arquitectura, arte y diseño, Universidad Mayor 1995

 – Exposición “Ojo Surrealista” Hermandades del Trabajo Sede MADRID España 1994 Dibujos y pinturas

 – Exposición “Carnavales” Ayuntamiento de SITGES España 1992 Dibujos urbanos

 – Encuentro ArteMayor Sede Santo Domingo Universidad Mayor 1991, Exposición multidisciplinar Instalaciones.

 – Exposición “Espacio, Forma y Color” galería Lawrence-Esucomex 1990 muebles escultóricos, dibujos, pinturas y modelos arquitectónicos.

 – Encuentro Jóvenes Talentos Universidad Central campus La Perla 1990 participa con “SUR-REAL” diez oleos sobre telas. – Encuentro “Arte esCultura” Corporación Cultural de Las Condes 1989 participa con escultura de 4,5 mt altura denominada “PRISMAS” mueble urbano.DIRECCIÓN GESTIÓN CULTURAL – PAUSA CREACIÓN ARTISTICA – 2000-2014

• Planificación y desarrollo de Programas Académicos, Capacitación y Culturales para afiliados, familiares y cargas en Caja 18. Gerente Educación y Cultura

 • Plan Regional de Contención Psicológico para víctimas del Terremoto VII Región. Gobierno de Chile y Universidad Mayor – Director Centro Estudios Univ.

• Creación Dirección Campaña Nacional “Ejercita tú Mente”. Gobierno de Chile y Universidad Mayor. Director entro de Estudios Universitarios.

• Creación AULA DIGITAL para la Educación a Distancia de Adultos Mayores Chile.

• Creación y puesta en marcha de planes de capacitación para personas mayores de Caja Los Andes a nivel nacional. Director General

• Creación del Centro de Estudios Universitarios para la Tercera Edad U3E de la Universidad Mayor. Director General

• Creación y desarrollo de 6 versiones del Salón del Diseño Joven. U. Mayor-Corporación Cultural de Las Condes. Director General

• En alianza estratégica con CENCOSUD, Creación y desarrollo del Centro Cultural Universitario Portal la Dehesa. U. Mayor.

• Creación y desarrollo de Sala Cultural Florida Center. U.Mayor CENCOSUD.

• Desarrollo Feria del Libro Usado 8 Versiones. U. Mayor – Asoc. Libreros Pablo de Rocka.

• Creación y Desarrollo EMAV, Encuentro Metropolitano de Arte Joven. 3 Versiones U.Mayor – Corporación Cultural de Las Condes

• Desarrollo de Grandes Exposiciones: Picasso “Homenaje al Torero”, “El Genio de Leonardo” Maquinas y dibujos, “Las sombras de Chagall” y más.

• Creación y Desarrollo del Centro de Exposiciones Apoquindo 3300. Universidad Mayor – Municipalidad de Las Condes.

• 2000-2010 Diseño, producción y gestión de intervenciones culturales y artisticas en diversos puntos de aglomeración de publico en Santiago y Temuco. Director General de Extensión Universitaria y Vinculación con el medio U. Mayor.

DESEMPEÑOS ACADÉMICOS –  EN EDUCACIÓN SUPERIOR & TALLERES LIBRES – 1994-2019

 – TEORIA DE LA OBSERVACIÓN Y LA EXPRESIÓN ARTISTICA

 – MEDIOS DE EXPRESIÓN ARTISTICA: IDEAS ESTETICAS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN.

 – DIBUJO ANALITICO Y ARTISTICO / FIGURA HUMANA, ESCALAS Y ERGONOMIA

 – DIBUJO ESPACIAL/ PERSPECTIVAS Y PROFUNDIDADES, FIGURA Y FONDO, LUCES Y SOMBRAS

 – ESCULTURA I: MORFOLOGIA ESTETICA DE LOS MATERIALES

 – ESCULTURA II : LA FIGURA HUMANA

 – ESCULTURA III: LA ABSTACCIÓN EN EL ESPACIO – TEORIA DEL COLOR Y COMPOSICIÓN EN EL ARTE, LA ARQUITECTURA Y EL DISEÑO


PONENCIAS EN SEMINARIOS Y CONGRESOS 

 • III Congreso Internacional Personas Mayores, Ciudadanía y Empoderamiento. CELADE / I.P.S. Santiago, Chile. • XIV Congreso Nacional de Geriatría y Gerontología. P.U.C. / I.P.S / SENAMA Santiago, Chile. • Congreso Internacional “Archivo de la Tradición y Laboratorio del Futuro: Educación Universitaria de Mayores”. Turín, Italia. • Seminario Educación y Gerontología “ La Reinvención de la Gente Grande”. SENAMA y Caja Los Andes • Congreso de Universidades para la Gente Grande. “Herramientas para Emprender” Burgos, España. • Congreso de Universidades para la Gente Grande “ Un Sismo Mayor”. Valencia, España.  • Bienal Internacional de Arquitectura “ Proyectos, Identidad y Patrimonio” . Asunción, Paraguay.  • FERIA DEL MUEBLE DE MILAN “ La nueva forma de Tomar Café” Illy Café, Milano Italia • SEMINARIO GESTIÓN CULTURAL “ El rol de las universidades en la producción de cultura” CEPAL Santiago, Chile

Descubra las obras de Fábian Caro en la Nimba Art Gallery

NAG – Nimba Art Gallery   | nimbartgallery.com | facebook.com/nag.nimba.7 | Instagram: nimbanag

Os comentários estão fechados.

Site no WordPress.com.

EM CIMA ↑

%d bloggers gostam disto: